“Las esculturas de Miró y de Moore que se mantuvieron expuestas en la Rambla durante casi medio año, regresaron a su lugar de origen – París y Londres – una vez finalizado el plazo del préstamo. Comenzó en ese momento un verdadero movimiento popular, del que se hicieron eco todos los medios de comunicación, para que las obras retornasen a nuestra ciudad. Los autores no fueron insensibles a tan fuerte presión social y decidieron ceder los derechos sobre sus esculturas para que unas nuevas fundiciones de bronce pudiesen volver con nosotros. A este fin se hizo necesario recabar fondos mediante colecta popular, que se complementó con una subvención especial del Cabildo de Tenerife. Las obras que vinieron en esta segunda ocasión no coincidían con las anteriormente expuestas en Santa Cruz y llevan por título El guerrero de Goslar de Henry Moore y Mujer botella II de Joan Miró.”
Saavedra Martínez, V. (1996). Historia de un acontecimiento. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 11-24). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6
“Alguna de estas obras hubo de devolverse al prestatario, pero en el caso de Henry Moore la obra expuesta en 1973-74 tuvo la compensación de ser reemplazada por adquisición definitiva del Guerrero de Goslar, bronce que como caso único en España ejemplifica la ingente obra del máximo escultor inglés contemporáneo.”
Hernández Perera, J. (1996). Dos décadas de Esculturas en la Calle. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 25-54). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6
“No me cuesta ningún esfuerzo reconstruir el momento en que contemplé por vez primera la escultura de Henry Moore El guerrero de Goslar, considerada con razón como la más importante y emblemática pieza de la Primera Exposición Internacional de Escultura en la Calle. El estar ahí de esa obra consistió para mí, sobre todo, en la relación que proponía entre una antigua cultura bélica y el alejado espacio atlántico en que estaba instalada.
¿Qué hacía en una isla oceánica, nacida para Occidente en el Renacimiento, ese guerrero recostado junto a su escudo circular? No pretendo contestar esa pregunta, sino expresar el sentido primero de mi relación con la obra de Moore. Sospecho que en ese extrañamiento, en la sola pregunta emanada de la propia obra—, reside la clave inicial de nuestra visión de la escultura.”
(…)
Infinita lección sensible de la forma escultórica: carne significante. El guerrero de Goslar de Moore muestra que la escultura no es sólo una manifestación, sino también, a veces, una encarnación del espacio.
En el bronce de Moore se oye un remoto impulso mítico. Recuerdo aquí la reflexión de Furio Jesi: “El tiempo del mito eleva y consagra el tiempo de la historia”.
Sánchez Robayna, A. (1996). El espacio de la escultura. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 77-86). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6
“Procedente de su estudio en Londres, fue posible disponer durante algún tiempo de una obra de Henry Moore, Figura recostada (1963, bronce). Pero dicha escultura (que era en realidad la maqueta de trabajo para la que figura en el Lincoln Center de Nueva York) estaba comprometida con la Tate Gallery de Londres, por lo que fue devuelta. Posteriormente, el Colegio de Arquitectos contactó con el escultor quien accedió a regalar un ejemplar del Guerrero de Goslar. Tal ejemplar fue fundido en Alemania, el 5 de julio de 1977, siendo supervisada luego por el propio artista en su taller de Londres. Los gastos de fundición y traslado fueron costeados por diversas instituciones insulares y por suscripción popular.”
Fernández Lomana, M.A. (1996). De la conmemoración al homenaje. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 87-108). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6