Fotos: Carlos A. Schwartz – Efraín Pintos

Penetrable

Autor
Jesús Soto
Edición
I Exposición (1973-74)
Año
1973
Estado
En exposición, TEA Tenerife Espacio de las Artes
Material
Estructura metálica con cordón plástico

“El penetrable de Jesús Soto, con sus millares de hilos de nylon, tiene una significación atractiva y puede ser un divertimento, pero presenta una intención comunicativa con la sociedad y una nueva concepción activa de la obra de arte.”

Westerdahl, E. (1973). La 1ª Exposición Internacional de Escultura en la calle, en Santa Cruz de Tenerife. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, ISSN 1133-8857, Nº. 99. Número dedicado a los parques naturales, 47-50.

“Cuantiosa y de calidad fue la aportación iberoamericana, en la que figuran nombres señeros de esta época del arte. De Venezuela, un creador de renombre internacional, Jesús Soto, con su templete metálico y colgantes cordones de plástico que con el título de Penetrable incita a experimentar sensaciones cinéticas, tendencia de la que es consumado provocador.”

Hernández Perera, J. (1996). Dos décadas de Esculturas en la Calle. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 25-54). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6

“el venezolano Jesús R. Soto (n. 1923), con su lúdico Penetrable, en línea con sus investigaciones cinético-lumínicas”

Pérez Reyes, C. (1996). Reflexión sobre lo visto y lo vivido. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 65-76). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6

“En este sentido destacan las propuestas de Soto y de Paolozzi. La primera en foma de Penetrable formado por infinidad de cordones transparentes (un total de 35 Kms. de cordón de nylon) que penden de una estructura de hierro y que dan la sensación de una lluvia constante que invita al paseo.”

Fernández Lomana, M.A. (1996). De la conmemoración al homenaje. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 87-108). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6

“El emplazamiento fue un tema controvertido en el Simposio de 1973, pero recordemos que a ello respondían los organizadores que se trataba de uno provisional. El de las situadas en el Parque García Sanabria no creo que pueda ser discutido en lo esencial, aunque algunas de ellas sirvan para funciones no previstas por su creador, porque las ensucian y deterioran. Como no podemos esperar una actitud cívica de todos los habitantes de ciudad alguna era lógico, por ejemplo, que el magnífico Penetrable de Soto desapareciera y que tuvieran que efectuarse otros cambios. El Parque, con todo, constituye un espacio unitario abierto interiormente, y los problemas de las esculturas que alberga, aparte seguridad e higiene, pueden encontrar solución.”

Corredor Matheos, J. (1996). Algunas reflexiones sobre la exposición de Escultura en la Calle. En A. Carnero, D. Duque, & C. Schwartz, Iª Exposición Internacional de Escultura en La Calle (págs. 109-116). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. Área de Cultura. ISBN: 84-87340-63-6