27 Abr Actividades 50 aniversario
1973 – 2023 Psicogeografía
y escultura en la calle
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife tuvo una notable participación en el desarrollo de las vanguardias artísticas europeas del siglo XX, con individuos como Eduardo Westerdahl, quien fue director de la revista Gaceta de Arte en la que colaboraron Pedro García Cabrera, Domingo Pérez Minik, Agustín Espinosa y otros intelectuales tinerfeños que a través de la revista aproximaron tendencias artísticas y literarias de vanguardia como la Bauhaus y el racionalismo arquitectónico, el surrealismo, la pintura social o la nueva objetividad.
El impacto de Gaceta de Arte como publicación difusora del pensamiento vanguardista propició el desarrollo de la primera exposición de arte surrealista de España, que tuvo lugar en mayo de 1935 en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, a la que acudió el teórico del surrealismo, André Bretón y presentó obras de artistas como Marcel Duchamp, Man Ray, Alberto Giacometti, Max Ernst y de artistas nacionales como Óscar Domínguez, Joan Miró o Salvador Dalí.
Con el progresivo desvanecimiento de la dictadura franquista resurge el espíritu vanguardista en la década de los 70, dando lugar a una nueva etapa de experimentación en las artes que vuelve a tener en Tenerife un punto clave para su desarrollo, coincidiendo con la fundación del edificio de la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Es en torno a esta institución en dónde se reactiva gran parte de este espíritu vanguardista y desde donde se coordina la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle en el año 1973, una iniciativa novedosa en nuestro país que propuso la reflexión sobre el espacio público, el arte y la sociedad. El Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias (actualmente Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro) fue uno de los principales organismos culturales de las Islas y gracias a su compromiso con las artes, tiene lugar en 1994 la segunda edición de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle.
El 50 aniversario de la primera edición de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle, que se celebra este año 2023, vuelve a poner la atención del público sobre el espacio público y las artes, una ocasión que se presta para una revisión sobre la relación que mantenemos con las esculturas y su entorno. Al tratarse del espacio público urbano, el caminar es una condición casi necesaria para la apreciación de las piezas. Por esto, la reflexión que se quiere favorecer parte de diferentes variables del caminar como experiencia estética, un concepto directamente relacionado con la obra de Francesco Careri[1]. En este caso la actividad propuesta pivota en torno a la forma en la que el traslado y la experiencia del recorrido afectan a la percepción sobre el espacio y, en este caso, las esculturas.
La actividad se realizó en el mes de abril, coordinada por las historiadoras del arte Tatiana Hernández Fernández y Elia Cuairán Castells, con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social, Campus Ofra y La Palma, la comisión de Escultura en la Calle y las entidades que la conforman. Fue dirigida a un público general con especial atención a alumnos de grado y máster de la Universidad de La Laguna. A través de una serie de términos asociados al caminar puestos en práctica por diferentes movimientos de las vanguardias artísticas, se subraya la estrecha relación e impacto que éstos tuvieron para el desarrollo artístico en Tenerife. La revisión de términos comienza en el siglo XIX con la figura del flâneur, la práctica del deambular surrealista en la década de los 30 y continúa con otras variaciones enmarcadas dentro de la psicogeografía, como el concepto de deriva planteado por los situacionistas a finales de los 60.
La propuesta se basó en un ejercicio que combinó la teoría y la práctica, contextualizando históricamente el desarrollo de las vanguardias en Tenerife, animando a los participantes a aplicar estos términos relacionados con el caminar como experiencia estética. Con ello se fomenta una reflexión alternativa sobre las esculturas y su entorno, haciendo posibles otras formas de cartografiar la ciudad teniendo en cuenta los diferentes efectos y relaciones que se pueden establecer entre los ciudadanos y su entorno.

Sesión teórica en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía
Durante la sesión teórica que tuvo lugar en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna, se hizo una introducción al desarrollo de las vanguardias artísticas en Canarias así como una reflexión en torno al arte en el espacio público. Para la realización de la práctica se proporcionó a todos los participantes un paquete bibliográfico en el que podían encontrar diversos extractos de textos, imágenes y otros elementos útiles para inspirar la elaboración de un documento cartográfico. La práctica comenzó en las inmediaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, continuando la ruta hacia el Parque García Sanabria en donde se concentran gran parte de las esculturas. Tras un recorrido conjunto se animó a los participantes a iniciar una ruta individual tras la cual se hizo una puesta en común en el propio parque sobre algunas reflexiones e ideas que surgieron.

Sesión práctica en el Parque García Sanabria
Los resultados de esta actividad representan un registro conceptual del impacto del arte en el espacio público. Además, aportan una nueva capa de reflexión y reactivan la interpretación de las esculturas en el paisaje urbano, elementos que han sido asumidos e integrados por los ciudadanos y que en el contexto de posmodernidad y aceleración de la vida en la ciudad corren el riesgo de pasar desapercibidos. Las propuestas obtenidas responden a la variedad de perfiles que se interesaron por esta práctica. De esta forma, los documentos cartográficos creados por Aurembiaix Ainsa, María Badía, Jefferson García, Víctor Martín y Yone Soler, reflejan una visión contemporánea y transversal de las esculturas y su entorno.
Documentos generados:
- Aurembiaix Ainsa – Enlace
- María Badía – Enlace
- Jefferson García – Enlace
- Víctor Martín – Enlace
- Yone Soler – Enlace
[1] Careri, F. (2013): Walkscapes: andar como práctica estética. Gustavo Gili, Barcelona.
no hay comentarios