Eduardo Gregorio López Martín

(Las Palmas de Gran Canaria, España, 1903 – Las Palmas de Gran Canaria, España, 1974)

Eduardo Gregorio López Martín. Las Palmas de Gran Canaria , 1903 – 1974 . Tras los estudios de bachillerato alterna la carrera de Náutica con su afición por la talla en madera, especia­lidad en la que alcanzará una gran maestría reconocida desde muy temprano. A los pocos meses de su fundación ingresa en la Escuela Luján Pérez de la que luego será profesor. En 1947 abandona las islas y los compromisos contraídos y se traslada a Tossa del Mar, Barcelona. Participa en el Salón de Octubre y es seleccionado por la Academia Breve de la Crítica que dirige Eugenio d’Ors para su Exposición Antológica, junto a Angel Ferrant y Cristino Mallo. En 1951 representa a España en la Semana Internacional de Tánger, obteniendo el Premio de Honor. Reside en Tánger hasta 1955, año en el que regresa a Barcelona con ocasión de la III Bienal Hispanoamericana en que expone. En 1957, como tantos otros artistas canarios, decide emigrar a Venezuela donde se dedica a tareas docentes en la Escuela de Bellas Artes de Valencia y Maracay así como a trabajos de cerá­mica, llegando a un dominio del oficio que lo proclaman como el ceramista canario más importante de la historia, una especie de Llorens Artigas canario, del que, por otra parte, aprendió su téc­nica. En 1962 recibió, en unión de sus alumnos, la medalla de oro en la Exposición Internacional de Cerámica de Buenos Aires, y , el mismo año, la de plata, representando a Venezuela en la Exposición de Cerámica Contemporánea de Praga. En Venezuela contacta con los grupos constructivo-cinéticos incorporando a su obra el color y el rigor geométrico, ausentes en su anterior producción. En 1963, aquejado de una dolencia cardíaca, vuelve a Las Palmas estableciéndose en Ciudad Alta.